«LA CRISIS DE VIVIENDA EN EUROPA CON UN SECTOR INMOBILIARIO CADA VEZ MÁS RESTRICTIVO»

Según el último informe que ha publicado la compañía Deutsche Bank, la crisis de vivienda en Europa sigue avanzando, suponiendo un problema para los ciudadanos y por el contrario, una gran oportunidad para los inversores.

El mercado europeo de la vivienda expone los graves problemas con la oferta que derivan en un segmento residencial. Al tratarse del sector con más restricciones de oferta, cuenta con un porcentaje en las tasas de desocupación en el mercado del 2%, esta escasez de viviendas disponibles se ve agravada por el hecho de que las nuevas viviendas terminadas se mantienen significativamente por debajo del 1% anual, lo que da lugar a una pronunciada crisis de la vivienda.

La compañía Deutsche Bank prevé un empeoramiento de la situación.

«Si proyectamos que la oferta futura será aproximadamente un 35% inferior a la necesaria, podemos anticipar una crisis de escasez de oferta aún más grave, lo que podría conducir, inevitablemente, a una escalada de las presiones sobre los alquileres y a mayores dificultades para los inquilinos potenciales»

Una oportunidad para los inversores

Deutsche Bank resalta que, aunque las previsiones apuntan a un crecimiento económico moderado de Europa, e inferior al de otras grandes economías como EEUU, desde el punto de vista inmobiliario, Europa se beneficia de unos niveles de oferta históricamente más bajos, una menor disponibilidad de suelo y una normativa urbanística más estricta, lo que se traduce en tasas de vacantes más bajas.

La realidad es que el mercado en Europa parece estabilizarse con datos de ocupación sólidos, una oferta limitada y rendimientos estabilizados, generando una liquidez creciente y un entorno de tipos de interés más flexibles, lo que le lleva a concluir que 2025 promete para el sector inmobiliario europeo, ya que el sector podría generar rentabilidades atractivas acordes al riesgo. 

Las ciudades con mayor proyección son aquellas más consolidadas que arrastren un déficit de oferta, en las que poder desarrollar proyectos como la reconversión de oficinas en viviendas compartidas o residencias de estudiantes.

La regulación de los alquileres

En el caso del alquiler, el estudio sostiene que el margen de crecimiento del mercado del arrendamiento en Europa todavía es muy amplio. Sin embargo, la regulación de los alquileres es un factor crítico que hay que tener en cuenta a la hora de invertir en Europa, ya que requiere comprender las leyes locales, cumpliendo con la normativa y adaptando las estrategias de inversión».

Todo esto lleva a la necesidad de una regulación del alquiler bien diseñada que pueda ofrecer estabilidad a largo plazo, dado que de momento está provocando un desequilibrio entre la oferta y la demanda.

La compañía insiste en que «navegar con éxito operativamente en mercados más regulados presenta una oportunidad potencial y una barrera significativa para la entrada, por lo tanto, mientras que para algunos es una amenaza, debe ser visto como una oportunidad».

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar Acepto consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en Más Información.

ACEPTAR
Aviso de cookies

Comparar

Enter your keyword